jueves, 7 de septiembre de 2017

REFLEXIÓN


¡CUANDO ETIQUETAMOS RESTAMOS OPORTUNIDADES, NO SOLO A LA PERSONA ETIQUETADA TAMBIÉN A QUIENES LO RODEAN, AL PERDER LA OPORTUNIDAD DE CONOCER PERSONAS MARAVILLOSAS!

SÍMBOLO DEL AUTISMO


SÍNDROME DE ASPERGER


LA COMPRENSIÓN DE HABILIDADES PARA HACER AMISTADES DEL NIÑO CON AUTISMO

Uno de los criterios diagnósticos centrales para el Trastorno del Espectro del Autismo es el fracaso para desarrollar relaciones con iguales  y los especialistas examinan cómo el niño conceptualiza y demuestra sus habilidades para hacer amigos.

 En los niños “normotípicos” el concepto de la amistad cambia con el tiempo  y es notorio que los niños con autismo y síndrome de Asperger  tienen a menudo una definición inmadura y poco usual de la amistad.Cuando se les pregunta a los niños con Trastorno del Espectro del Autismo ¿qué hace un buen amigo? la experiencia clínica sugiere que una respuesta común es,casi exclusivamente, una lista de las cosas que un amigo no debe hacer. Por ejemplo: intimidarte o burlarse de ti.
Lo cual indica que el niño ha experimentado un nivel desproporcionado de experiencias negativas en sus relaciones de grupo.Sabe lo que un amigo no debe hacer, pero tiene poca idea de lo que un amigo debe hacer.




HABILIDADES DE COMPRENSIÓN EN EL ASPERGER

Las personas con síndrome de Asperger presentan las siguientes características en cuanto a sus 
HABILIDADES DE COMPRENSIÓN:

Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema con varias frases y necesita que le ayuden explicándoselo por partes.
Tiene dificultad en entender una pregunta compleja y tarda en responder.
A menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se le critica o se le castiga.
Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo: fechas de cumpleaños, hechos y eventos.
Aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad temprana.
Su juego simbólico es escaso (juega poco con muñecos).
En general demuestra escasa imaginación y creatividad.
Es original al enfocar un problema o al darle una solución.
Tiene un sentido del humor peculiar.
Le es difícil entender cómo debe portarse en una situación social determinada.
Presentan problemas de atención.


AUTISMO Y COMPRENSIÓN LECTORA

Cuando hablamos de autismo, hacemos referencia a un trastorno neurológico que se caracteriza por la presencia de un desarrollo anormal o deficiente de la interacción y comunicación sociales. Las personas que tienen autismo tienen problemas para comunicarse e interactuar con otras personas, a partir de una edad temprana.

 El factor que mejor predice los déficits de comprensión lectora en el autista es el grado de desarrollo del lenguaje.
Los factores que determinan las dificultades en la comprensión lectora del autista son el conocimiento semántico, y  en segundo termino, las habilidades de descodificación (Brown, Oram-Cardy, & Johnson, 2013).

Otra característica de la comprensión lectora en personas con autismo es que su capacidad de conocimiento semántico varía en función del grado de dificultad semántica de la frase. 
¿Cómo ayudar a mejorar la comprensión lectora del niño con autismo?

Uno de los problemas que presentan los estudiantes con autismo, es que tienen una buena capacidad de descodificación pero una baja comprensión lectora.

La mejor estrategia para ayudar a mejorar la comprensión lectora es plantear la necesidad de resolver anáforas mediante la identificación de información relevante. Se le llama anáfora a la repetición de una palabra dos o más veces al inicio de una oración o a la repetición de un elemento de la oración utilizado pronombres indicativos como él, aquél, éste, ella, quien, aquella, ésta, para referirse a algo o alguien ya mencionado con anticipación. Ejemplo de anáforas simples:

1. Correcorre, que te puede alcanzar
2. Miramira, como vuela el pájaro
3. Bebebebe, y disfruta de la fiesta
4. Lee y lee, que ahí esta tu futuro.
5. ¡oye, oye, no me escuchas!



HABILIDADES PARA HACER AMISTADES EN EL ASPERGER

Lista básica para la verificación de las habilidades para la amistad en niños con síndrome de Asperger. La clave de los comportamientos sociales se puede examinar como sigue:

Habilidades de Entrada: Cómo el niño se une a un grupo de niños y la bienvenida que dispensa a los niños que quieren ser incluidos en sus actividades.

Ayuda: Reconocer cuándo y cómo prestar ayuda, así como buscar la ayuda de los demás.

Elogios: Saber hacer cumplidos en los momentos oportunos y saber cómo responder al elogio de un amigo.

Critica: Saber cuándo la crítica es apropiada o inapropiada, cuándo se ha de criticar y tener habilidad para aceptar y tolerar la crítica.

Aceptar Sugerencias: Incorporar las ideas de los demás en la actividad.

Reciprocidad y Compartir: Un equitativo reparto de la conversación, la dirección y los recursos.

Resolución de Conflictos: Manejarse con criterio en el desacuerdo y reconocer las opiniones de los demás. Saber no responder con agresividad o mecanismos inmaduros.

Observación y Control: Observar con regularidad a la otra persona para controlar su contribución a la actividad y el lenguaje corporal. Su propio lenguaje corporal indica el interés hacia la otra persona.

Empatía: Reconocer cuando los comentarios son apropiados o qué acciones se necesitan para responder a la otra persona y a los sentimientos positivos o negativos de los demás.

Evitar y Terminar: El comportamiento y los comentarios apropiados para mantener o finalizar la interacción. 

El siguiente paso será usar estrategias cognitivas y comportamentales para mantener y mejorar las habilidades para la amistad. Si las habilidades mencionadas aparecen, entonces es esencial que tal conducta sea reconocida y recompensada. También es esencial que el juego social del niño sea observado por el adulto para identificar cuándo las señales específicas de habilidades para hacer amistad aparecen, pero el niño no las ha reconocido o no está seguro de cómo responder. 
Se centra la atención del niño en una señal u oportunidad específica y se le dan instrucciones verbales con respecto a lo qué hay que hacer. Esta es una aplicación de las técnicas tradicionales del análisis de conducta: prestando ayuda, modelando y recompensando. Los niños con Trastorno del Espectro del Autismo son peculiares, ya que se les puede enseñar qué hacer en una situación dada, pero ellos no pueden comprender por qué la acción o el comentario son apropiados. 
Necesitan aprender la teoría tan bien como la práctica. Los programas convencionales para fomentar habilidades de hacer amistades con niños normales hacen presumir que no podrían aplicarse a niños con Trastorno del Espectro del Autismo que tengan problemas significativos con las habilidades de la Teoría de la Mente, Capacidad de Relatar (describir experiencias), Coherencia Central y Función Ejecutiva. Sin embargo, las Historias Sociales se pueden utilizar para ayudar al niño a adquirir los mecanismos cognitivos necesarios. 
Fuente:blog.mentelex.com

DIFERENCIAS EVIDENTES ENTRE ASPERGER Y AUTISMO

Imagen relacionada



A pesar que el DSM-V ya engloba al Asperger dentro de los T.E.A si se denotan grandes diferencias entre un individuo con Asperger y otro con autismo en los diferentes grados. Entre ellos tenemos:

En el Autismo: Un neurodesarrollo atrasado y por debajo de la media antes de los 3 años evidentes.

En el Asperger: No hay retraso ni dificultades aparentes en su neurodesarrollo temprano y tienen una inteligencia preservada.

En el Autismo: Interaccion social reciproca alterada.

En el Asperger: Dificultades mas sutiles en la interaccion social  reciproca.

En el Autismo: Retraso en la adquisicion del lenguaje y comunicacion. 

En el Asperger: No hay alteracion en la adquisicion del lenguaje, si se encuentra alterado es literal.

En el Autismo: Comportamiento restringido, esteriotipados y repetitivos.

En el Asperger: Intereses y actividades restringidos,esteritipados y repetitivos.

Fuente: https://www.guiainfantil.com/salud/Asperger/diferencias.htm


miércoles, 6 de septiembre de 2017

ASPERGER Y EDUCACIÓN

Siguiendo los trabajos de Atwood (2002), Martín Borreguero (2004) y Equipo Deletrea (2006), las personas con Asperger presentan las siguientes características:
1. Tienen un pensamiento visual. Esto significa que comprenden, asimilan y retienen mejor a través de la información visual. Por consiguiente, las estrategias visuales serán las más adecuadas para comprender mejor a este alumnado y aprender de forma más rápida.
2. Tienen un pensamiento centrado en detalles. La forma de aprender que tienen hace que procesen con mayor facilidad las partes y los detalles y no el todo y la globalidad, por lo que van a tener más dificultades para integrar la información del contexto para buscar un sentido coherente y global.
3. Tienen un pensamiento muy concreto, preciso y lógico, es decir, nada abstracto. Este alumnado puede ser muy rápido y exacto en operaciones aritméticas, pero manifiestan muchos problemas en la comprensión de conceptos más abstractos.
4. Motivación y atención. Debido a su falta de flexibilidad cognitiva, este alumnado muestra una marcada resistencia a los cambios y a lo que suponga variación en el ambiente y un interés obsesivo por sus cosas y temas. 
5. Presentan una memoria selectiva. A pesar de que este alumnado se caracteriza por una excelente memoria, hay que desatacar el carácter selectivo de ésta. 
6. Presentan una manifiesta torpeza motriz. Esta alteración supone para este alumnado dificultades, por una parte, para realizar tareas tan usuales en el aula como escribir, copiar, cortar, actividades manuales entre otras. 

ASPERGER Y MOVIMIENTO

El niño Asperger suele ser marcadamente torpe desde el punto de vista motor, expresión corporal disarmónica por hiperlaxitud que afecta su tono muscular y la coordinación motora gruesa y fina.

Estos retrasos motores pueden observarse en el período preescolar. También hay casos en que la motricidad aparece perturbada, con alta actividad sensorio motriz estereotipada, manifestada en balanceo, giro de las manos, excitación incontrolada, dificultad para estar en un lugar tranquilo. El desarrollo motriz general es más lenta que la edad cronológica. 

Existe poca habilidad motriz que se refleja principalmente en la realización de actividades deportivas. En ocasiones hay dificultades con los hábitos de vestirse y desvestirse, atarse los cordones de los zapatos. Existe poca destreza manual (motricidad fina). Es importante resaltar que no siempre es así, hay variabilidad en las características.

PROGRAMAS PARA ATENCIÓN DE NIÑOS ASPERGER

Los programas para los niños con síndrome de Asperger enseñan habilidades basándose en una serie de pasos simples y empleando actividades altamente estructuradas. Las tareas o puntos importantes se repiten con el tiempo para ayudar a reforzar ciertos comportamientos. Los tipos de programas pueden abarcar:
  • ·  Ser  visto por un profesional (psicólogo clínico, neuropediatra, psiquiatra) debidamente acreditado que pueda establecer el  diagnóstico y aconsejar un tratamiento adecuado y apropiado.
  • ·  Terapia cognitiva o psicoterapia para ayudar a los niños a manejar sus emociones, comportamientos repetitivos y obsesiones
  • ·  Capacitación para los padres con el fin de enseñarles técnicas que pueden usarse en casa.
  • ·  Fisioterapia y terapia ocupacional para ayudar con las destrezas motoras y los problemas sensoriales.



ASPERGER Y LA TORPEZA MOTORA

Tienen dificultad para desarrollar de manera natural habilidades relacionadas con el movimiento, por lo que necesitan que le enseñen estas habilidades para poder participar de forma activa en la familia y la sociedad.

El desarrollo de las habilidades de psicomotricidad  son decisivas, sus logros en este campo abren la puerta a la experimentación y al aprendizaje sobre su entorno y, como consecuencia, la psicomotricidad fina y gruesa juega un papel fundamental en el desarrollo de habilidades que aún no tiene y necesita aprender. No existe ningún tratamiento único que sea el mejor para todos los niños con el síndrome de Asperger. La mayoría de los expertos piensan que cuanto más temprano se inicie el tratamiento, mejor.



CONDUCTA DEL ASPERGER EN EL JUEGO

Como norma general hay que ampliar su gama de preferencias, inducirle a que participe en los juegos de grupo teniendo en cuenta sus dificultades y respetar hecho de que haya 2 grupos que juegan unos contra otros, que el compartir con compañeros siempre que se cumpla su voluntad o sus reglas de juego.

Incapacidad para unirse a un grupo de juego liderado por otros pero admite compartir cuando es él el que impone el tipo de juego y sus reglas. Dificultad en respetar los turnos de juego. Dificultades para negociar, dificultades para el juego simbólico. Su incapacidad para atribuir pensamientos, sentimientos, deseos e intenciones a otras personas influye en las características de su juego predominantemente concreto y poco creativo.
Al observar su juego solitario aparentemente simbólico descubriremos que frecuentemente es la repetición literal de lo que alguien ha dicho o la repetición idéntica de una escena de una película. Es un juego predominante imaginativo que le permite disfrutar de un mundo comprensible para él en el que abundan los dinosaurios, Pokemon, elfos y personajes fantásticos, divididos entre buenos y malos y con pocas o nulas relaciones afectivas entre ellos. Un cuento clásico o una película romántica son inmensamente aburridos para un niño con asperger. Muy hábiles en los juegos informático.

CONDUCTA DEL ASPERGER EN EL JUEGO

Las estrategias para ampliar su gama de juegos individuales o su participación en los juegos comunes pasan siempre por la explicación con apoyo visual de la novedad que deseamos introducir, las reglas y los objetivos del juego.Preferencia por el juego solitario, muchas veces repetitivo. Siempre que juegue con piezas hará el mismo tipo de construcción. Cuando juegue con animales tenderá a hacer la misma secuencia o las mismas actividades.
Dificultades para aceptar el juego impuesto por los adultos, generalmente insiste en escoger él la actividad y es poco flexible ante las sugerencias externas.
Dificultades para participar en juegos de equipo, dificultad para comprender las normas no escritas y los objetivos del juego. Por Ej. Fútbol. 





NECESIDADES EDUCATIVAS DE ASPERGER

Actividades como planificar la tarea, su tiempo de realización, los materiales necesarios y el proceso a seguir deberán desarrollarse y trabajarse en el aula con el alumnado con síndrome de Asperger para evitar conductas adversas de pérdida de materiales o de incomprensión a la hora de organizarse, realizar los trabajos o trabajar de forma autónoma. Explicar en qué consistirá la próxima actividad, es importante.


INTERESES ESPECÍFICOS

La persona con trastorno Asperger está fascinada por algún tema en particular y busca con avidez información o estadísticas sobre ese tema. Ejemplo: “Los números, vehículos, mapas, clasificaciones ligeras, entre otros". Pregunta mucho sobre ese tema que le interesa. Le gusta ver la misma película una y otra vez. Repite de forma obsesiva acciones o pensamientos. Le gusta la rutina. Le disgustan los cambios imprevistos (Rechaza una salida inesperada). Tiene algunas manías que deben ser cumplidas, como por ejemplo alinear sus juguetes antes de irse a la cama.
Es frecuente que se resistan a aceptar el cambio de una actividad que le gusta a otra que es la que deben hacer en ese momento. Si el cambio es impuesto el resultado será seguramente negativo, si el cambio es explicado lo llevaran a cabo con mayor facilidad.
En algunos casos, estas áreas de interés cambian con el tiempo pasando de una a otra, en otros casos, las mantienen hasta la edad adulta.

martes, 5 de septiembre de 2017

APRENDEN JUGANDO

Juegos basados en la construcción y elaboración

El uso de actividades en los que los niños con Asperger puedan observar y utilizar patrones lógicos puede servir tanto para desarrollar sus competencias cognitivas como para calmarlos en momentos de ansiedad. Un ejemplo es el uso de puzzles y juegos de construcción como los LEGO. También la creación de manualidades y el uso de barro y plastilina. Sirve para desarrollar su motricidad fina y su creatividad.

Resultado de imagen para imagenes de niños jugando con legos
Este tipo de juegos les apasiona, debe ser guiado y en grupo 

VAMOS A JUGAR

                                     El espejo

Los juegos de imitación son una buena de manera de favorecer que el niño se fije en las conductas de los otros y aprenda distintas habilidades y secuencias de conductas. De este modo, puede utilizarse como una vía para el aprendizaje de acciones. Puede hacerse entre dos personas o en grupo. 
Una de las personas se coloca frente al niño o al grupo de niños y hace una acción, que los demás deben imitar. Las acciones a imitar pueden ser muy simples inicialmente, para ir complicándose según el niño va adquiriendo dominio en la habilidad en cuestión. También favorece el establecimiento de vínculos afectivos y la comunicación.


Imagen relacionada
Esta actividad se puede realizar desde que son mas pequeños hasta ya mas grandes. Ya que permite esa interaccion entre los miembros de la familia e inclusive en el mismo entorno educativo.

¿CÓMO SE COMUNICAN?

Resultado de imagen para imagenes de niños comunicandose
Es comprensible que le cueste cambiar de tema y que cuando lo hace no parece seguir ningún orden lógico. Lenguaje literal.

Resultado de imagen para imagenes de niños comunicandoseLa clave está en darse cuenta de que su lenguaje es literal. Tanto en la comprensión como en la expresión. Por ejemplo, la palabra AQUI puede referirse a la mesa en la que estoy sentada, la habitación, la casa o incluso la ciudad o el país. Dependerá del contexto de la conversación. Algunos niños interpretan “aquí” como el entorno más cercano y hay que explicarles mejor que ese “aquí” puede extenderse en el espacio a nuestra conveniencia.

COMUNICACIÓN Y ASPERGER


Probablemente por las dificultades para asociar una idea a una palabra,una persona con TEA consigue nombrar una idea, se “aferra” al vocablo y le cuesta mucho ver más de un significado o comprender un significado más amplio de esa palabra.

Tienen un lenguaje rígido que dificulta los cambios y la fluidez



Al observar el video nos damos cuenta que tienen grandes dificultades para comunicarse pero lo logran hacer.

ASPERGER Y COMUNICACIÓN

En los niños con Asperger, como en el resto de los TEA, las palabras que designan conceptos abstractos resultan más difíciles de comprender porque no tienen un correspondiente físico. La frase “tengo la esperanza de que pronto llegue la paz al mundo” les puede resultar confusa. También suele haber problemas para aprender los conceptos relacionados con el tiempo –hoy, ayer, mañana; primero, después, antes– y el espacio –aquí, allí, allá.
Resultado de imagen para imagenes de niños comunicandose

Trastorno pragmático del lenguaje en el Asperger

Elementos de la comunicación. Pues bien, TODAS las personas con Asperger tienen un trastorno pragmático del lenguaje, y estas son algunas de sus características más frecuentes: El pequeño sabio.  A menudo se define al niño con Asperger como un sabelotodo o un pedante, esto es así por su vocabulario y por su peculiar prosodia. Ya que es amplio y hasta rebuscado. Utiliza un vocabulario sofisticado e inusual.

La prosodia marca la entonación y el ritmo adecuado de nuestras palabras para cada circunstancia.

Imagen relacionadaSu discurso puede ser monótono, sin el tinte emocional que usamos para enfatizar nuestras ideas, o incluso con una inflexión impostada, artificial. Fallan en ceder el turno de palabra y en seguir la conversación. En una conversación el lenguaje corporal es tan importante como el hablado. Al mirar a nuestro interlocutor, al hacer una pausa, un pequeño gesto para asentir, todo esto genera señales no tan explícitas como lo que decimos, pero que tienen una función de “marcador” que indica al otro que esperamos su reacción a lo que le acabamos de decir. Tras escuchar la última palabra de quien nos habla comprendemos que es nuestro turno. Y así sigue la conversación, de forma fluida y natural en un toma y daca de información que la va modulando y permite cambios de un tema a otro según va discurriendo la charla. Cuando conversamos con un niño con Asperger observamos que le cuesta escucharnos e interpretar estas señales.

Fuente: https://neuropediatra.org/

lunes, 4 de septiembre de 2017

ACTIVIDADES PARA NIÑOS ASPERGER

TRABAJAR EMOCIONES CON NIÑOS ASPERGER
1. ¿Qué emoción es?  situarse  frente al niño e irle mostrando diferentes pictogramas que muestran emociones básicas como la alegría y la tristeza, entre otras. Cada vez que se presente uno de ellos, se le dirá  la emoción que le corresponde para que el niño identifique el concepto a la imagen. Es importante describir la emoción y algunos de sus rasgos faciales. A medida que avance la sesión, se intenta que sea el niño quien dé el pictograma cuando se nombra una emoción.2. ¿Cómo me siento?  para realizar este juego   se parte del ¿quién es quién? y  se realizan tarjetas con caras que muestren distintas emociones. Primero, comentar algunas  circunstancias o características de las emociones, como por ejemplo cuando estás contento, enfadado, triste. Después, el niño podrá jugar por parejas con algunos compañeros de clase. Es importante explicarle que tiene que recordar cuál es la emoción que tiene y que no puede comentársela a su compañero. Irán estableciéndose turnos de intervención entre ellos hasta que consigan averiguarla.
Fuente: https://www.lifeder.com/actividades-ninos-asperger/


HABILIDADES SOCIALES Y ASPERGER

PARTICIPAR Y HACER AMIGOS

Las personas con síndrome de Asperger pueden parecer solitarias, pero en realidad suelen desear hacer amigos, el problema es que no saben cómo hacerlos: ya que entre los síntomas del Asperger están los problemas para interpretar las señales no verbales.

Ante este supuesto, se deben enseñar al autista las reglas y los convencionalismos sociales básicos como saludar a los demás y ceder el turno en una conversación. En el caso de que tienda a hablar demasiado sobre un tema específico, se tiene que definir con él los límites de cuando puede o no, ser introducido en la conversación. Se puede establecer un gesto o palabra clave para señalarle cuando no debería estar hablando sobre ese tema.

En el caso de los niños con síndrome de Asperger, es necesario promover la tolerancia y la aceptación entre los compañeros de clase. Animar a los demás niños a que hablen con él, pero en un contexto estructurado como una clase. Los niños autistas suelen funcionar mejor en actividades formales que tienen algún grado de estructuración, como las actividades educativas y recreativas que se organizan en algunos centros. Algunos juegos que tengan algo de organización durante el recreo también pueden ser una buena idea.
Fuente: https://blog.cognifit.com/es/como-ensenar-asperger-iniciar-conversacion-habilidades-sociales/

HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES EN EL ASPERGER

ASPERGER Y HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES


Es importante señalar que el autismo es un espectro, en este sentido existe variedad y no todas las personas serán idénticas. A manera general se dice que las personas dentro del espectro autista y específicamente diagnosticadas como Asperger podrían mostrar las siguientes características, en relación a lo socio-emocional: 
  • Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.
  • No disfruta normalmente del contacto social.
  • Tiene problemas al jugar con otros niños.
  • Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares.
  • No entiende las reglas implícitas del juego.
  • Quiere ganar siempre cuando juega.
  • Le cuesta salir de casa.
  • Prefiere jugar solo.
  • El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros.
  • No le gusta ir al colegio.
  • No se interesa por practicar deportes en equipo.
  • Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros, que suelen negar a incluirlo en sus equipos.
  • Dificultad para participar en deportes competitivos.
  • Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.
  • Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás.
  • No se interesa por la última moda de juguetes, cromos, series TV o ropa.
  • Tiene poca tolerancia a la frustración.
  • Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales desproporcionadas.
  • Llora fácilmente por pequeños motivos.
  • Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.
  • Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo.
  • Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona.
  • Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta, por ejemplo: "qué gordo".
  • No entiende los niveles apropiados de expresión emocional según las diferentes personas y situaciones por ejemplo
    :puede besar a un desconocido o saltar en una iglesia.
  • No tiene malicia y es sincero.
  • Es inocente socialmente, no sabe cómo actuar en una situación. A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.
Uno de los signos que determinan el diagnóstico es la alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:
1. Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
2. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel de desarrollo del sujeto.
3. Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (por Ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés).

Fuente: http://www.asperger.cl/que_es_el_sindrome.htm

HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES

HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES
Las habilidades sociales son conductas que emite un individuo dentro de un contexto social y en el cual es capaz de expresar emociones, sentimientos, deseos, derechos etc. de forma adecuada, respetando siempre la opinión y conducta de los demás. Su objetivo sería la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las desfavorables.

Según Lazarus (1973) las cuatro dimensiones conductuales que engloban las habilidades sociales serían:

- La capacidad de decir no
- La capacidad de pedir favores y hacer peticiones
- La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos
- La capacidad de iniciar, continuar y acabar conversaciones
Se pueden distinguir tres bloques en función del tipo de habilidad: emocionales, cognitivas y de conducta.
Entre las habilidades emocionales se tienen:
- Identificar y etiquetar sentimientos
- Expresar los sentimientos
- Evaluar la intensidad de los sentimientos
- Controlar los sentimientos
- Demorar la gratificación
- Controlar los impulsos
- Reducir el estrés
- Conocer la diferencia entre los sentimientos y las acciones.
Fuente: http://www.insexbcn.com/html/habilidades.html

¿QUÉ ES EL ASPERGER?

El síndrome de Asperger es un tipo de autismo. El autismo afecta la manera en la que una persona interpreta el idioma, se comunica y socializa. 
Hasta el año 2013, este síndrome solía considerarse una afección en sí misma, con su propio diagnóstico. A partir de ese momento, la guía que utilizan los médicos, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, comúnmente conocido como DSM-5, cambió la clasificación del síndrome de Asperger. En la actualidad, a los niños que presentan señales del síndrome de Asperger se les diagnostica autismo y se los considera como parte del "espectro autista".
En general, se considera que los niños que tienen síndrome de Asperger se encuentran en el extremo de "alto funcionamiento" del espectro autista. Los niños son tres a cuatro veces más proclives que las niñas a tener síndrome de Asperger. La incidencia parece estar incrementándose, pero esto podría deberse a que ahora los casos más leves se detectan con mayor frecuencia.
Si bien el síndrome de Asperger ya no se considera un diagnóstico en sí mismo, muchos padres y personas de la comunidad médica continúan usando este término.
Fuente: http://kidshealth.org/es/parents/asperger-esp.html